Saltar categorías
Saltar cursos disponibles

Cursos disponibles

FUNDAMENTACIÓN:

La Neuropsicología es una especialidad perteneciente al campo de las neurociencias, que estudia la relación entre los procesos mentales y conductuales y el cerebro. Constituye un punto de encuentro entre la psicología y la neurología. En los últimos años ha recibido un renovado impulso del creciente desarrollo de las ciencias cognitivas (psicología cognitiva, inteligencia artificial, lingüística), de las ciencias neurobiológicas (neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica) y de la explosión tecnológica con las técnicas de neuroimagen (en particular la resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones o PET, el mapeo cerebral y la resonancia magnética funcional) Un Neuropsicólogo se ocupa entonces del diagnóstico y el tratamiento de aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral.

 

OBJETIVO/s: Brindar a los profesionales una formación teórico-práctica de excelencia a través de la cual se alcance un conocimiento sobre la relación entre estructuras cerebrales y las funciones psicológicas superiores, así como de los métodos de valoración, estimulación y rehabilitación de las mismas. Brindar la fundamentación que el ser humano es un todo, por tanto no se lo puede ni mirar ni interpretar por partes.   

FUNDAMENTACIÓN:

Hay que pensar que las primeras consultas que uno tiene como neuropsicólogos es la falta de memoria o los olvidos, esto es debido a que los seres vivos que poseen un sistema nervioso (en particular los seres humanos), son capaces de modificar su conducta como consecuencia del aprendizaje. A partir de esto: La memoria es un proceso psicológico, que permite mantener actualizados los diferentes elementos de información mientras los integramos entre sí. Memoria es la retención en el tiempo de la información aprendida. Esta retención depende de representaciones mentales (que deben provenir del aprendizaje), así como la capacidad de reactivar y hacer presentes tales representaciones. - No todas las representaciones internas que guían la conducta son memorias. - Los resultados de percepción son representaciones mentales internas pero no son memorias. Los últimos estudios realizados en el ámbito de psicología cognitiva y neurociencia cognitiva, indican que existen diferentes sistemas de memoria en el cerebro humano. La memoria: Proceso Psicológico, que sirve para codificar la información, almacenar la información codificada en nuestro cerebro y recuperar dicha información cuando el individuo lo necesita. El valor de la memoria, es que la información adquirida por el aprendizaje puede ser recuperada cuando hace falta, con mayor o menor dificultad. Lo importante es poder observar cuál es la memoria afectada para poder realizar un tratamiento adecuado.

 

OBJETIVO/s: Brindar a los profesionales una formación teórico-práctica de excelencia a través de la cual se alcance un conocimiento sobre la relación entre estructuras cerebrales y las funciones psicológicas superiores, así como de los métodos de valoración, estimulación y rehabilitación de las mismas.

 

DESTINATARIOS: Profesionales de la Psicopedagogía, Psicología,  Fonoaudiología,  Terapia  Ocupacional, Medicina, Psiquiatría, otras profesiones afines, y  estudiantes avanzados de las carreras mencionadas

 

Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).

            Según la definición de (Lezak, 2004) son un conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos, especialmente aquellos que requieren un abordaje novedoso y creativo.

            Desde el punto de vista neuropsicológico, el concepto “función” o “funciones ejecutivas” define la actividad de un conjunto de procesos cognitivos vinculada históricamente al funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro. (Luria, 1980; Burgess, 1997).

         

FUNDAMENTACIÓN: Reconocer los significados y representaciones sociales del envejecimiento y la vejez. Tener en cuenta las falsas concepciones sobre la vejez y el envejecimiento. Comprensión de la identidad en el envejecimiento y vejez desde variables psicológicas y sociales. Es importante determinar entre el envejecimiento neuropsicológico normal y el patológico. Los cambios en la atención, memoria y funciones ejecutivas. Procesos de aprendizaje en el adulto mayor.

 

OBJETIVO/s:

  Comprender las características de procesos cognitivos y el comportamiento neuropsicológico normal y patológico en los adultos mayores.

  Comprender los cambios que se producen en las funciones cognitivas y cómo modifican los  procesos de aprendizaje en el adulto mayor. 

  Relacionar el lenguaje, la memoria y la atención con el procesamiento de envejecimiento normal diferenciándolo con el de deterioro patológico. 

  Conocer los aportes de la neuropsicología que permiten una adecuada interpretación diagnóstica de los déficit cognitivos en los procesos demenciales. 

  Relacionar los aportes de la neuropsicología con la implementación del plan terapéutico o de rehabilitación.

 

DESTINATARIOS: Profesionales de la Psicología,  Fonoaudiología,  Terapia  Ocupacional, Medicina, Psiquiatría, otras profesiones afines, y  estudiantes avanzados de las carreras mencionadas

Innformación Cursos de Capacitación - Ciclo Lectivo 2021

PRESENTACIÓN:

La Formación en Neuropsicologia Clinica (Modalidad a Distancia) está dirigida a los Profesionales de la Salud de los países de habla hispana. Al completar su formación, los profesionales participantes se encontrarán capacitados para la evaluacion y la rehabilitacion de las siguientes  alteraciones:

  • Tumores en el cerebro.
  • Epilepsia.
  • Demencias..
  • Parálisis cerebral.
  • Traumatismo craneoencefálico.
  • ACV
  • Trastornos relativos al aprendizaje.
  • Otros

 

 

DIRECTOR:

Lic. Peire Verónica

www.centroapi.com.ar

vpeire@gmail.com

 

DIRECTOR:

Lic. Peire Verónica

www.centroapi.com.ar

vpeire@gmail.com

DIRECTOR:

Lic. Peire Verónica

www.centroapi.com.ar

vpeire@gmail.com

Información Cursos de Capacitación - Ciclo Lectivo 2021

FORMACIÓN EN NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

 

                        (MODALIDAD A DISTANCIA)

 

Dirigida a los Profesionales de la Salud de los países de habla hispana

 

La Formación en Neuropsicologia Infantil (Modalidad a Distancia) está dirigida a los Profesionales de la Salud de los países de habla hispana. Al completar su formación, los profesionales participantes se encontrarán capacitados para evaluar y rehabilitar las dificultades que presenten los niños a nivel cognitivo y desarrollo cerebral.

DIRECTOR:

Lic. Peire Verónica

www.centroapi.com.ar

vpeire@gmail.com

Innformación Cursos de Capacitación - 

FORMACIÓN EN EVALUACION NEUROPSICOLOGICA

 

                        (MODALIDAD A DISTANCIA)

 

Dirigida a los Profesionales de la Salud de los países de habla hispana

 

PRESENTACIÓN:

 La Formación en Evaluacion Neuropsicologica (Modalidad a Distancia) está dirigida a los Profesionales de la Salud de los países de habla hispana. Al completar su formación, los profesionales participantes se encontrarán capacitados para la evaluacion de las siguientes  alteraciones:

 Tumores en el cerebro.

  • Epilepsia.
  • Nacimiento prematuro.
  • Parálisis cerebral.
  • Traumatismo craneoencefálico.
  • Trastornos del lenguaje.
  • Trastornos relativos al aprendizaje.
  • Autismo.

 

 

DIRECTOR:

Lic. Peire Verónica

www.centroapi.com.ar

vpeire@gmail.com

¿De qué sirve una evaluación neuropsicológica y cuándo es necesario aplicarla?

Una evaluación neuropsicológica en la actualidad es una herramienta usada tanto por psicólogos como por neuropsicólogos, en ambas formas, tanto para casos de Adultos o Niños que hayan presentado algún problema en el desarrollo, lesiones (caídas, golpes, etc.), demencias, epilepsia de todo tipo, problemas motores, paresias, plejias, etc., para poder realizar principalmente la tarea de rehabilitación y control.

 

TERAPIA INTEGRATIVA Y ESTRATEGICA

La utilización de diferentes estrategias para la clínica integrando distintas teorías.

Una Mirada Integradora en la clínica: Neurociencias- Psiconeuroinmunoendocrinologia- Psicoanálisis- TCC- Sistémico- Terapia de Aceptación-  Mindfulness- PNL- Psicosomática- Psicodrama- Psico genealogía- Biodescodificaciones - Otros

La Medicina Mente-Cuerpo comprende a las terapias de integración psicofisiológica basadas en la ciencia  las cuales promueven el balance homeostático y alostático relacionado a la salud.

Según los Institutos Nacionales de la Salud de Norteamerica las Terapias Mente-Cuerpo son “Las intervenciones que utilizan una variedad de técnicas diseñadas para facilitar la capacidad de la mente de afectar la función y los síntomas corporales”.

Se muestra como una oportunidad de trabajar interdisciplinariamente en la salud, también permite a los profesionales de la salud, desde su propia especialidad tener una visión sistémica e integral del ser humano, donde se revaloriza la ética, la relación médico-paciente, hacia una medicina más humanista.

Una conceptualización sobre el funcionamiento integrado de los sistemas psíquico, nervioso, inmune y endocrino, en la cual la modificación en cualquiera de sus componentes va a producir modificaciones en el resto.

Ante la clínica de urgencia o la búsqueda social de soluciones mágicas o rápidas, existe un  marcado interés en la formación de los psicoterapeutas y la efectividad de sus intervenciones (Rodriguez, 2006), resultando sumamente necesario e importante un abordaje complejo, transdisciplinario e  integral de las problemáticas humanas que afectan a las personas y a éstas en interrelación con el medio. Este abordaje integral se propone evitar los reduccionismos y dualismos para favorecer el crecimiento multidimensional de cada persona, potenciando sus recursos y reduciendo sus vulnerabilidades.

Para ello el psicoterapeuta necesita hoy ampliar sus marcos teóricos, elegir y aplicar técnicas adecuadas a los objetivos terapéuticos acordados con cada persona que consulta para promover los cambios necesarios. Esto se hace posible desde un paradigma epistemológico amplio teniendo en cuenta que el ser humano es un todo, no es por partes.

Material didáctico Lic. Peire Veronica

 

¿A quién va dirigido?

 

El curso está dirigido a profesionales egresados de las carreras de psicología o afines y estudiantes que hayan elegido formarse de una manera interdisciplinaria y un pensamiento flexible.

 

Introducción a la Biodescodificación  de las Enfermedades, tiene una duración de 6 , y consta de 3 tutorías individuales, si las necesitaras,  totalmente personalizadas, para resolver las dudas que te pudieran surgir. .

Podrás estar entrando en contacto, aprendiendo y entrenando todo lo relacionado a la Biodescodificación clásica de las enfermedades más:

- Herramientas inéditas para lograr la descodificación de las enfermedades y cambio de creencias. Entre otros orígenes, estas herramientas provienen de la experiencia surgida en la práctica de la línea de la Medicina cuerpo mente alma.

- Sentido biológico de los síntomas, incorporándolos con un método de enseñanza diferente, basado en que luego puedas utilizar lo aprendido de forma idónea y 100% intuitiva sobre el fundamento adquirido en el aprendizaje racional previo.

- Leyes de Hamer.

- Conceptos y técnicas para trabajar las emociones y creencias grabadas en el período gestacional (PPG) y el proyecto/sentido.

- Conceptos y técnicas para trabajar la influencia Transfamiliar o de la Psicogenealogía.

- Competencias de Coaching aplicadas a la Biodescodificación Cuerpo Mente Alma.

- Herramientas provenientes del abordaje Metagrafía, método de indagación del inconsciente y cambio de creencias.

- Herramientas del abordaje Psicogenealogía aplicada al desarrollo de potenciales.

- Conceptos de PNL (Programación Neurolingüística), necesarios para lograr aún mejores desempeños en las consultas.

- Conceptos relacionados al poder lograr estados ampliados de consciencia, algunos provenientes de la línea de la Hipnosis Ericksoniana y del Trance Consciente, para facilitar el encuentro de las creencias programantes del síntoma y su transformación.

- Herramientas y ejercicios de Psicomagia.

- Conceptos y herramientas de trabajo con el Pos futuro y Tiempo circular, orientado al cambio de creencias y despliegue del ser.

- Conceptos específicos del llamado Eneagrama de la personalidad y su aplicación enfocada en la Biodescodificación cuerpo mente alma y el desarrollo del ser.

- Se sumarán a lo anterior diversos conocimientos teóricos actualizados desde la ciencia y terapias complementarias de vanguardia como ser la epigenética y su influencia en nuestra salud, neurociencias y neuroplasticidad y técnicas de abordaje en consultorio entre otras.

Mindfulness es la traducción inglesa de la palabra Sati, y a su vez, esta palabra procede de una lengua denominada Pali. Sati posee varios significados en inglés como awareness, attention y remembering. Sus traducciones al español incluyen los siguientes significados: atención desnuda, toma de conciencia, presencia alerta,

consciencia pura, visión clara, visión cabal o meditación. La traducción más utilizada

es atención plena (Mañas).

Germer (2005) plantea que la palabra Mindfulness puede describir:

  • · una práctica de cultivar la atención (por ejemplo: meditación)
  • · un proceso psicológico (ser consciente)
  • · un constructo teórico (mindfulness)

Programa:

Hemos diseñado este programa siguiendo la secuencia de un encuentro de psicodrama: presentación, caldeamiento y juego dramático, escena y multiplicación psicodramática.

 

MODULO 1:  HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DEL PSICODRAMA

Historia y desarrollo del Psicodrama. Diferentes corrientes del Psicodrama. 

Fundamentación y concepción de nuestro marco teórico-técnico: conceptos de Psicodrama, Juego, Creatividad, Grupos; enunciación de roles y de técnicas.

 

MODULO 2: CALDEAMIENTO Y JUEGOS PSICODRAMÁTICOS

Qué es el caldeamiento. Diferentes tipos de caldeamientos. Secuencia recomendada.  Objetivo del caldeamiento. Concepto de matriz creativa.

Qué son los juegos psicodramáticos. Diferencias con el caldeamiento y con los juegos teatrales.

Objetivos y propósitos de los juegos psicodramáticos. Ejemplos de caldeamientos y de juegos.

 

MODULO 3: LA ESCENA PSICODRAMÁTICA

Teoría de la escena. Elementos de la escena. Tipos de dramatizaciones. Ansiedades al dramatizar. Resistencias.  Diferencia entre dramatización y actuación. El pensamiento en escenas.

De la escena individual a la escena grupal.

Distinción entre resonancias e interpretaciones.

Técnicas de dirección escénica: soliloquio, doblaje, inversión de roles, espejo, reportaje, interpolación de la resistencia.

 

MODULO 4: MULTIPLICACIÓN DRAMÁTICA

Origen y desarrollo de la Multiplicación Dramática. Escenas consonantes, resonantes y resultantes. El arte de la Multiplicación Dramática.

Distintos tipos de Multiplicación Dramática: metonímicas, metafóricas y efímeras.

Múltiples versiones. ¿Para qué multiplicamos?

 

Ejercicios

Si tu objetivo es seguir incursionando y especializándote en el área de la consulta individual para transformarte

en terapeuta avanzado en buscar estrategias y miradas integrales, brindando y obteniendo cada vez mas

herramientas, encontrarás en el Nivel 2 de la Formación en Biodescodificación y sanación psicogenealógica, ahora

PSICO NEURO BIODESPROGRAMACION emocional BIO II

En este curso novedoso, además de repasar y profundizar contenidos vistos en años anteriores para perfeccionar

su comprensión y aplicación, estarás adquiriendo herramientas 100% nuevas que perfeccionarán de manera

notable y palpable tus intervenciones, con tus consultantes.

Si te interesa ayudar de otra forma, agregando conocimientos como terapeuta y ampliando y evolucionando tu

profesión, este nivel será una oportunidad única para lograrlo.

QUE SON LAS CONSTELACIONES

Constelaciones familiares es un método desarrollado por el psicoterapeuta Bert Hellinger.


Su objetivo es liberar a las personas de sus tensiones. Estas tensiones suelen venir de las generaciones pasadas y tienen sus raíces en los acontecimientos de la historia de la familia. Por ejemplo: guerra, violencia familiar o doméstica, fallecimiento prematuro de  madres o de hijos, abortos, separaciones, violaciones. Todo ello puede manifestarse en las presentes generaciones como depresiones, psicosis, miedos, migrañas, cansancio crónico o problemas en las relaciones.



Desarrolladas por el psicoanalista alemán Bert Hellinger y basadas en su teoría de sistemas, las constelaciones familiares son una eficaz herramienta terapéutica con la que la persona que elige reordenarse no sólo tiene la posibilidad de entender, comprender y aceptar el origen y herencia de sus problemas sino también de ser reconducida emocionalmente liberando esos problemas como ataduras o cargas del pasado que en realidad y en la práctica no le pertenecen.