FUNDAMENTACIÓN:

El Psicodrama facilita técnicas para visualizar conflictos o actitudes expresadas corporalmente. El Psicodrama contiene herramientas para la resolución de los mismos, rápida y eficazmente por medio de desarrollo de escenas. Seguimos la metodología del pionero Jacobo Levy Moreno. El fue quien comenzó con esta práctica, hoy día la Carrera de Psicodrama es utilizada por diversas terapias, es utilizada por la Psicología Social, Couseling, Coaching y otras terapias alternativas. 

El Psicodrama se emplea tanto en grupos como individualmente, por ejemplo: 

-Grupos de Aprendizaje.
-Grupos terapéuticos.
-Grupos de formación laboral.
-El individuo y su mundo interno en relación al mundo externo.

OBJETIVO/s: Brindar a los profesionales una formación teórico-práctica de excelencia a través de la cual se alcance un conocimiento sobre psicodrama. En el Psicodrama interviene el cuerpo en acción e interacción con otros. A través de la acción se van poniendo en escena el pasado, el presente o el futuro, lo vivido, lo imaginado o fantaseado, teniendo la posibilidad de vivirlo desde el aquí y el ahora, con todas las emociones y sentimientos que aparecen ante la situación que se está abordando. 

El Psicodrama se ha ido gestando como una filosofía del encuentro, siendo ésta una de las mayores aportaciones de J. L. Moreno a la psicología y la psicoterapia; concibe a la persona como una ser grupal, social, y no como un individuo aislado. Las personas nacemos en grupo y nos relacionamos en grupos. De ahí la importancia que el Psicodrama le da a la relación y al encuentro verdadero entre las personas. Este encuentro se puede dar cuando somos capaces de ir dejando a un lado los condicionantes que limitan la libertad de las personas; lo conocido, lo ya sabido, lo rígido (conserva cultural) y damos paso a la posibilidad del encuentro desde la espontaneidad creadora. 
La espontaneidad es connatural al ser humano. Desde que nacemos tenemos un gran monto de espontaneidad. El proceso terapéutico consiste en ir recuperando y potenciando la espontaneidad y la creatividad, que nos ayude a salir de posiciones emocionales y comportamientos muchas veces dañinos, que nos permita vivir nuestra vida, en la relación con los demás, de una manera más auténtica. 

Programa:

Hemos diseñado este programa siguiendo la secuencia de un encuentro de psicodrama: presentación, caldeamiento y juego dramático, escena y multiplicación psicodramática.

 

MODULO 1:  HISTORIA Y FUNDAMENTACIÓN DEL PSICODRAMA

Historia y desarrollo del Psicodrama. Diferentes corrientes del Psicodrama. 

Fundamentación y concepción de nuestro marco teórico-técnico: conceptos de Psicodrama, Juego, Creatividad, Grupos; enunciación de roles y de técnicas.

 

MODULO 2: CALDEAMIENTO Y JUEGOS PSICODRAMÁTICOS

Qué es el caldeamiento. Diferentes tipos de caldeamientos. Secuencia recomendada.  Objetivo del caldeamiento. Concepto de matriz creativa.

Qué son los juegos psicodramáticos. Diferencias con el caldeamiento y con los juegos teatrales.

Objetivos y propósitos de los juegos psicodramáticos. Ejemplos de caldeamientos y de juegos.

 

MODULO 3: LA ESCENA PSICODRAMÁTICA

Teoría de la escena. Elementos de la escena. Tipos de dramatizaciones. Ansiedades al dramatizar. Resistencias.  Diferencia entre dramatización y actuación. El pensamiento en escenas.

De la escena individual a la escena grupal.

Distinción entre resonancias e interpretaciones.

Técnicas de dirección escénica: soliloquio, doblaje, inversión de roles, espejo, reportaje, interpolación de la resistencia.

 

MODULO 4: MULTIPLICACIÓN DRAMÁTICA

Origen y desarrollo de la Multiplicación Dramática. Escenas consonantes, resonantes y resultantes. El arte de la Multiplicación Dramática.

Distintos tipos de Multiplicación Dramática: metonímicas, metafóricas y efímeras.

Múltiples versiones. ¿Para qué multiplicamos?

 

Ejercicios