FUNDAMENTACIÓN:
La Neuropsicología es una especialidad perteneciente al campo de las neurociencias, que estudia la relación entre los procesos mentales y conductuales y el cerebro. Constituye un punto de encuentro entre la psicología y la neurología. En los últimos años ha recibido un renovado impulso del creciente desarrollo de las ciencias cognitivas (psicología cognitiva, inteligencia artificial, lingüística), de las ciencias neurobiológicas (neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica) y de la explosión tecnológica con las técnicas de neuroimagen (en particular la resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones o PET, el mapeo cerebral y la resonancia magnética funcional) Un Neuropsicólogo se ocupa entonces del diagnóstico y el tratamiento de aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral.
OBJETIVO/s: Brindar a los profesionales una formación teórico-práctica de excelencia a través de la cual se alcance un conocimiento sobre la relación entre estructuras cerebrales y las funciones psicológicas superiores, así como de los métodos de valoración, estimulación y rehabilitación de las mismas. Brindar la fundamentación que el ser humano es un todo, por tanto no se lo puede ni mirar ni interpretar por partes.
FUNDAMENTACIÓN:
Hay que pensar que las primeras consultas que uno tiene como neuropsicólogos es la falta de memoria o los olvidos, esto es debido a que los seres vivos que poseen un sistema nervioso (en particular los seres humanos), son capaces de modificar su conducta como consecuencia del aprendizaje. A partir de esto: La memoria es un proceso psicológico, que permite mantener actualizados los diferentes elementos de información mientras los integramos entre sí. Memoria es la retención en el tiempo de la información aprendida. Esta retención depende de representaciones mentales (que deben provenir del aprendizaje), así como la capacidad de reactivar y hacer presentes tales representaciones. - No todas las representaciones internas que guían la conducta son memorias. - Los resultados de percepción son representaciones mentales internas pero no son memorias. Los últimos estudios realizados en el ámbito de psicología cognitiva y neurociencia cognitiva, indican que existen diferentes sistemas de memoria en el cerebro humano. La memoria: Proceso Psicológico, que sirve para codificar la información, almacenar la información codificada en nuestro cerebro y recuperar dicha información cuando el individuo lo necesita. El valor de la memoria, es que la información adquirida por el aprendizaje puede ser recuperada cuando hace falta, con mayor o menor dificultad. Lo importante es poder observar cuál es la memoria afectada para poder realizar un tratamiento adecuado.
OBJETIVO/s: Brindar a los profesionales una formación teórico-práctica de excelencia a través de la cual se alcance un conocimiento sobre la relación entre estructuras cerebrales y las funciones psicológicas superiores, así como de los métodos de valoración, estimulación y rehabilitación de las mismas.
DESTINATARIOS: Profesionales de la Psicopedagogía, Psicología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Medicina, Psiquiatría, otras profesiones afines, y estudiantes avanzados de las carreras mencionadas
Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).
Según la definición de (Lezak, 2004) son un conjunto de habilidades implicadas en la generación, la supervisión, la regulación, la ejecución y el reajuste de conductas adecuadas para alcanzar objetivos complejos, especialmente aquellos que requieren un abordaje novedoso y creativo.
Desde el punto de vista neuropsicológico, el concepto “función” o “funciones ejecutivas” define la actividad de un conjunto de procesos cognitivos vinculada históricamente al funcionamiento de los lóbulos frontales del cerebro. (Luria, 1980; Burgess, 1997).

FUNDAMENTACIÓN: Reconocer los significados y representaciones sociales del envejecimiento y la vejez. Tener en cuenta las falsas concepciones sobre la vejez y el envejecimiento. Comprensión de la identidad en el envejecimiento y vejez desde variables psicológicas y sociales. Es importante determinar entre el envejecimiento neuropsicológico normal y el patológico. Los cambios en la atención, memoria y funciones ejecutivas. Procesos de aprendizaje en el adulto mayor.
OBJETIVO/s:
Comprender las características de procesos cognitivos y el comportamiento neuropsicológico normal y patológico en los adultos mayores.
Comprender los cambios que se producen en las funciones cognitivas y cómo modifican los procesos de aprendizaje en el adulto mayor.
Relacionar el lenguaje, la memoria y la atención con el procesamiento de envejecimiento normal diferenciándolo con el de deterioro patológico.
Conocer los aportes de la neuropsicología que permiten una adecuada interpretación diagnóstica de los déficit cognitivos en los procesos demenciales.
Relacionar los aportes de la neuropsicología con la implementación del plan terapéutico o de rehabilitación.
DESTINATARIOS: Profesionales de la Psicología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Medicina, Psiquiatría, otras profesiones afines, y estudiantes avanzados de las carreras mencionadas
